Buscar recetas

domingo, 26 de febrero de 2012

Chinguirito

Este plato es tradicional de la costa y sobretodo de la parte norte del país, tomaré la receta de una lambayecana neta, doña Juana Zunini. Espero les guste y puedan prepararlo sin problemas:

Ingredientes:
150g de frejoles sarandaja
200g de guitarra seca deshilachada
Jugo de 10 limones
2 cebollas grandes cortadas en pluma
2 ajíes cerezos sin venas ni pepas picados
1/2 camote amarillo sancochado en rodajas
400g de yuca sancochada en rodajas
sal

Preparación:
Remojar los frejoles sarandaja desde la noche anterior y luego escurrir.
En una olla a fuego medio, cocinar los frejoles con un litro de agua durante 45 minutos aproximadamente hasta que estén tiernos. Retirar del fuego y escurra los frejoles. Sazonar con sal y reservar.

Aparte lavar la guitarra seca y escurrirla. Colocar la guitarra escurrida en un bol y agregar el jugo del limón, las cebollas, previamente lavadas y escurridas, y el ají cerezo. Sazonar con sal. Mezclar y servir el chinguirito acompañado del frejol sarandaja y las rodajas de camote y yuca.

Nota: el frejol sarandaja tiene su origen es la costa norte del Perú. La guitarra es un pez que abunda en la zona norte del Perú. Generalmente se pone a secar con sal y se envuelve en papel durante un tiempo determinado. luego se deshilacha.

Chocolate Gift Boxes Chocolate artisans, brought by innovation and their love of chocolate.


Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 3
Fig. 3 Fig. 3






Tequeños con Palta(guacamole)

Esta es una de mis entradas favoritas, de fácil preparación y una salida rápida para atender visitas improvistas.

Ingredientes:
24 pastas de wantán
4 tajadas de jamón inglés
4 tajadas de queso edam(o queso fresco, el que prefieran)

Para la salsa:
1 palta
2 cucharadas de cebolla
1 tomate pelado
limón
Sal y pimienta

Preparación:
Tequeños: cortar el jamón y el queso en trozos o tiras. Rellenar cada una de las pastas de wantán con un trozo de jamón y otro de queso. Enrollar, pegar la unión con clara de huevo para que no se abra al freir. Freirlos en aceite caliente.

Salsa: Picar la cebolla y el tomate en cruadrados pequeños. Pelar la palta, retirar la pepa y prensarla(o aplastarla con una cuchara. Añadir la cebolla y el tomate mezclando lentamente. Echar el limón y salpimentar. Servir acompañando los tequeños.

Algunas veces opto por agregarle algo de comino a la salsa, pero ya depende del gusto personal. Otra alternativa es acompañarla con salsa a la huancaina, pero dependerá del gusto de uno.





Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 3

miércoles, 8 de febrero de 2012

Consejos para preparar un delicioso pan con chicharrón


Tomado de El Comercio
por MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ @martiacostar

Se trata de un sánguche clásico de la cocina peruana. Pocas veces durante la semana tenemos tiempo de desayunar sentados y en familia. Esta tradición se fue perdiendo con el pasar de los años y hoy es muy raro ver una postal así. En mi casa, por ejemplo, los domingos eran los días del pan con chicharrón, todo un clásico de la cocina peruana.

Aparentemente, la preparación puede parecer complicada y trabajosa. Sin embargo, esto no es así, incluso la condimentación es de lo más básica: simplemente sal. Walter Arampa, gerente de Chicharrones Don Lucho, uno de los locales más identificados con la preparación de este sánguche nos presentó la receta paso a paso.

Según Arampa, un desayuno clásico para los peruanos es un contundente pan con chicharrón y camote, acompañado de salsa criolla y cancha serrana. “Tradicionalmente se toma con café por el tema de la grasa, pero también se puede acompañar de un jugo fresco”.

“El lechón se puede comer de diferentes formas, como adobo, guiso o sancochado, pero en pan no tiene comparación. Es un clásico reconocido internacionalmente”. En el 2010 una página española lanzó una encuesta buscando el mejor desayuno del mundo. El ganador fue nuestro clásico pan con chicharrón.

SIMPLE Y SENCILLO
Una parte importante en la preparación de nuestro chicharrón es la selección de los cortes. Arampa señaló que la pierna puede usarse y el lomo también pero el corte ideal termina siendo la panceta.

“La panceta es más jugosa, tiene un poco más de grasita que permite freír y dorar mejor nuestro lechón”. Una vez elegida la panceta se coloca en una olla con sal y se deja sancochar por una hora aproximadamente.

“Hay que controlar la cocción e identificar el punto exacto. Sabremos que está listo cuando la carne deje de botar sangre. Para ello hay que estar pinchando con un trinche”. Hay que tomar en cuenta ese detalle pues cuando nos pasamos del tiempo de cocción nuestro chicharrón se deshilacha y si lo retiramos antes queda duro.

Luego se procede a freír por unos minutos y finalmente a dorar en la plancha (casi sin aceite). La salsa criolla debe estar lista y luego solo colocamos sobre el pan francés. Buen provecho.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Sopa Criolla

Siempre una sopa es buena para disfrutar en un almuerzo, y si es de carne(dicho sea de paso es multi vitamínica) para cambiar la típica sopa de verduras(las cuáles son ricas en agua y glúcidos, pero pobres en proteínas y lípidos) es mucho mejor. Aquí una receta simple de llevar a cabo.

Ingredientes : 

4 tazas de caldo de carne
1 cebolla
2 dientes de ajo
3 cucharadas de aceite
200 gramos de carne molida o picada
2 cucharadas de ají colorado
50 gramos de fideos cabello de ángel
4 huevos
1/2 taza de leche
orégano
sal y pimienta a gusto

Preparación : 

Preparamos el típico aderezo peruano, es decir en aceite freímos ajo, la cebolla y el ají colorado molido. Se agrega la carne y el caldo. Dejamos que se cocine un rato y agregamos los fideos. Echamos el huevo crudo y dejamos que cocine un poco más. Cuando hierva, incorporamos la leche y el orégano y movemos suavemente.



Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3Fig. 3






martes, 31 de enero de 2012

Pescado al ajo

Plato muy rico por su valor nutritivo, y el cual se puede preparar de varias formas. Aquí una de ellas:

Ingredientes :

4 filetes de pescado
10 ajos
Aceite y mantequilla para freír
1/2 kilo de papas
Sal, pimienta a gusto

Preparación :

Fileteamos los ajos de forma muy fina, luego los doramos en el aceite y la mantequilla. Una vez que estén dorados, se retiran. Se salpimenta los filetes de pescado, se les echa harina y se fríen en la misma grasa donde se freímos el ajo. Las papas las doramos en una sartén aparte. Se sirven los filetes en el plato, esparciendo los ajos dorados por encima. Podemos acompañar el plato con arroz y las papas doradas.



Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 3


Puré de alcachofa

La alcachofa posee vitamina B(niacina, riboflavina, tiamina y B6) que brinda energía al organismo. Además contiene hierro, magnesio, fósforo y potasio. Es ideal para bebés.

Ingredientes : 

1 fondo de alcachofa
1 rodaja de papa
30 gramos de pechuga de pollo
agua
sal

Preparación :

Cocinar el pollo, la papa y la alcachofa con un poco de agua. Cuando todo esté cocido, prensar y sazonar con sal.



Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 3

Arroz a la jardinera

Este plato es tradicional en la costa peruana. Es simple y rápido de preparar. Veamos :

Ingredientes :


4 tazas de arroz
2 cucharadas de aceite
2 cebolla pequeña, finamente picada
2 dientes de ajo, triturados
4 tazas de caldo de verduras o agua (se puede reemplazar 1 taza de caldo por vino)
2 taza de zanahorias, cortadas en cuadritos
2 taza de choclo desgranado
1  taza de arvejas
1 de taza de vainitas, picadas
1 taza de pimiento, sin semillas ni venas, finamente picado
2 cucharada de pasta de tomate
Sal
Pimienta

Preparación :

Como la base de todo plato peruano, empezamos por el aderezo, para ello calentamos el aceite en una olla y agregamos la cebolla. Cocinamos por unos minutos y agregamos el ajo. Cuando la cebolla esté transparente, agregamos la zanahoria, arveja, vainita y pimiento y la pasta de tomate disuelta en el caldo o agua. Hervir durante 10 minutos, aproximadamente. Agregar el arroz con el choclo, sal y pimienta y llevar a hervir nuevamente. Tapar la olla y bajar el fuego hasta que esté listo el arroz. Probamos y rectificamos la sazón.

Este plato suele servirse con una presa de pollo frito, higado frito, bisteck, inlcuso con estofado. Incluso con un huevo frito. Depende del gusto de cada persona.








Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 3